MÉTODOS ELÉCTRICOS

Tomografía/Sondeos Eléctricos

TER

La tomografía de resistividad electica es un método multielectródico, basado en el modelado 2-D de la resistividad del terreno (Resistencia intrínseca que poseen las distintas capas componentes del suelo al paso de corriente) mediante el empleo de técnicas numéricas como elementos finitos o diferencias finitas.

Consiste en la inyección de corriente en la superficie del terreno a través de dos electrodos metálicos y la medición de la diferencia de potencial en otros dos electrodos ubicados bajo una geometría o configuración en particular (Dispositivo , la cual permitirá establecer la relación matemática para calcular la resistividad aparente del subsuelo. Luego, con el procesamiento y modelado matemático se podrá establecer la resistividad real del área de estudio y determinar el contenido de las capas que lo constituyen. Los arreglos para aplicar esta metodología son diversos, sin embargo los más utilizadas son Wenner, Schlumberger y Dipolo-Dipolo.

Aplicaciones

  1. Caracterización electro-estratigráfica de suelos.
  2. Exploración de agua subterránea.
  3. Mapeo del nivel freático.
  4. Detección de suelos saturados y no saturados.
  5. Detección de fallas y fracturas geológicas.
  6. Mapeo y caracterización de intrusiones salinas.
  7. Monitoreo de filtraciones en botaderos de fluidos contaminantes.
  8. Mapeo y delimitación de plumas de contaminación.

SEV

El sondeo eléctrico vertical es un método geofísico, basado en el modelado 1-D de la resistividad del terreno sobre la vertical del punto medio. La resistividad eléctrica se define como la resistencia intrínseca que poseen los materiales, que componen las distintas capas del suelo, al paso de corriente.

Consiste en la inyección de corriente en la superficie del terreno a través de dos electrodos metálicos y la medición de la diferencia de potencial en otros dos electrodos ubicados bajo una geometría o configuración en particular (Dispositivo que permitirá establecer la relación matemática para calcular la resistividad aparente del subsuelo) en la componente vertical del punto medio del arreglo. Luego, con el procesamiento y modelado matemático se podrá establecer la resistividad real y generar un corte geoeléctrico sobre un punto en particular en el terreno. Los arreglos para aplicar esta metodología son diversos, sin embargo los más utilizadas son Wenner, Schlumberger y Dipolo-Dipolo.

Aplicaciones

  1. Localización de acuíferos en fracturas y en secuencias sedimentarias.
  2. Estudios de Electro – estratigrafía.
  3. Localización de cuerpos conductores (intrusiones-cuñas salinas, contaminantes.
  4. Mapeo estructural (fallas, zonas de cizalla, fracturas).
  5. Definición geométrica de zonas de relleno y paleo canales.
  6. Estudios de protecciones catódicas de tubos y resistencia de suelos en áreas de estructuras eléctricas.

Contacto

Conversemos

Agency

+(2) 29030111

+(56) 950719725

Soporte